sábado, 20 de marzo de 2010
Administradora de vía al Llano está preocupada por alta accidentalidad en la carretera
Coviandes informó que por lo menos han ocurrido 66 en los últimos cuatro meses. Pérdida de los frenos y falta de renovación del parque automotor de carga son las principales causas de los accidentes.
El pasado 28 de octubre una tractomula que viajaba a Villavicencio cargada con 40 toneladas de cemento perdió los frenos cuando pasaba por el túnel de Quebradablanca y provocó el choque de 10 vehículos, heridas a 12 personas y un monumental trancón que se prolongó por cerca de siete horas.
Por fortuna no hubo personas muertas en este accidente pero sí se puso sobre el tapete el riesgo que generan esos vehículos cuando tienen fallas mecánicas.
Pero la misma suerte no se corrió el pasado jueves cuando otra tractomula cargada con 20 toneladas de ladrillos, perdió los frenos, embistió a tres vehículos y le causó heridas a 17 personas y la muerte al ayudante de vehículo de carga, Valentín Poveda Poveda de 53 años, hermano del conductor Segundo Basilio Poveda.
El rescate del cuerpo volvió a ocasionar traumatismos en la movilidad de la vía pues tardó casi cuatro horas debido a que fue necesario remover la carga de ladrilllos y la cabina del camión.
Para Héctor Alvarado, coordinador de la zona Pipiral de Coviandes, estos accidentes podrían atenuarse si los usuarios respetaran las normas de tránsito y si los controles y la revisión técnico mecánica de esos vehículos, fueran más estrictos.
Se acerca el Gran Premio Nacional de Tractomulas
EMERGENCIA AMBIENTAL POR DERRAME DE MÁS DE 25 TONELADAS DE CIANURO

Una emergencia ambiental se vive a esta hora en el corregimiento de San Antonio de Prado de la ciudad de Medellín, en donde una tractomula se volteó y derramó 25 toneladas de cianuro en la zona
Según el informe preliminar de la policía, el vehículo de carga camión se volteó al hacer una maniobra para girar en el parque de esa localidad, y cayó sobre tres vehículos y un kiosco de ventas, derramando además su carga, que era de cianuro.
Ya se ha comenzado a sentir los efectos de gases tóxicos y han muerto varios animales, entre pájaros y perros, por lo que las autoridades han decidido evacuar ya ha varias familiar mientras ha ordenado a los habitantes permanecer encerrados en sus viviendas.
Los organismos de emergencias trabajan arduamente para evitar el escape del tóxico mientras se mantiene la alerta ambiental.
viernes, 19 de marzo de 2010
HISTORIA

Las materias primas necesarias para la elaboración del papel como son: el bagazo de la caña de azúcar, el cloro, la soda y el carbón fueron el objeto por el cual TERMINALES S.A. fue concebida. Desde entonces TERMINALES S.A., ha suministrado desde los ingenios hasta la recién creada planta de PROPAL S.A., localizada en las afueras de Yumbo, todo el bagazo necesario para la fabricación del papel, así como todo el combustible fósil de origen mineral (Carbón) necesario para la producción de vapor de los ingenios del Valle del Cauca, dándole al bagazo un valor en el mercado que hasta su momento no era más que un residuo sólido para los ingenios vallecaucanos.
Es así como durante 45 años TERMINALES S.A. ha participado del desarrollo industrial del Valle del Cauca.
MISIÒN
Nuestro objetivo principal es el de ser la empresa más confiable del sector transporte, entregando oportunamente no sólo, nuestra carga sino también toda nuestra experiencia e innovación, garantizando así un crecimiento sostenido en el tiempo que se refleje con los mejores resultados económicos para nuestros clientes, proveedores, accionistas y todos nuestros trabajadores.
VISIÓN
OBJETIVOS
2. Ejercer control permanente del SGCS a fin de garantizar el mejoramiento continuo del mismo a través de la realización de inspecciones, auditorias internas y mediciones que evidencien el impacto generado por las medidas implementadas y adelantar las acciones correctivas o preventivas necesarias.
3. Cumplir con los requisitos de control y seguridad durante el proceso de selección de personal.
4. Mantener capacitado al personal de seguridad y de las otras áreas en temas referentes a la detección y prevención de actividades de narcotráfico y terrorismo.
POLÍTICA DE SEGURIDAD
• Terrorismo
• Contrabando
• Robos
• Sabotajes
• Narcotráfico
Todo lo anterior con el objeto de generar tranquilidad y confianza en el sitio de trabajo y en sus relaciones con los Clientes, Proveedores, Trabajadores, Accionistas y Organismos de control del estado.
BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR


Residuo leñoso de la caña de azúcar. En estado fresco estos bagazos contienen un 40% de agua. Suelen utilizarse como combustible de las propias azucareras. También se utilizan en la industria del papel y fibras, por la celulosa que contienen.
ENTRADA O TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La caña que llega a la fábrica se transporta desde los cañaverales, se pesa en las básculas y luego se descarga sobre las mesas de alimentación, con grúas tipo hilo o volteadores de camiones
CARBON
.jpg)
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fósil. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón se formó durante el período carbonífero (hace 280 a 345 millones de años).
FORMACIÓN DEL CARBÓN
El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono.
TIPOS DE CARBÒN
Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.
jueves, 18 de marzo de 2010
CLORO

El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos(grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl.
Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida.
HISTORIA
El cloro (del griego χλωρος, que significa "amarillo verdoso") fue descubierto en su forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Lo obtuvo a partir de la siguiente reacción:
2 NaCl + 2H2SO4 + MnO2 → Na2SO4 + MnSO4 + 2 H2O + Cl2
En 1810 el químico inglés Humphry Davy demuestra que se trata de un elemento químico y le da el nombre de cloro debido a su color. El gas cloro se empleó en la Primera Guerra Mundial, siendo el primer caso de uso de armas químicas como el fosgeno y el gas mostaza.
CARACTERÍSTICAS
En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros(especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar. También se puede encontrar en zonas de baja montaña, como valles, rios, etc.
SODA CÀUSTICA

Es un sólido blanco, higroscópico (absorbe humedad del aire), que corroe la piel y se disuelve muy bien en el agua liberando una gran cantidad de calor. Generalmente se utiliza en forma sólida o en solución. El hidróxido de sodio es uno de los principales compuestos químicos utilizados en la industria. Por ejemplo, es ampliamente utilizado en la fabricación de papel, en la industria del algodón , en la industria textil, en la fabricación de jabón y en la fabricación de muchos otros productos químicos.
HISTORIA
En la antigüedad, los egipcios ya usaban la soda cáustica para fabricar tipos primitivos de jabón. A lo largo de los siglos, el principal uso sigue siendo la saponificación de ácidos grasos.
Con el tiempo, al revés de extraída, la soda cáustica comenzó a fabricarse utilizando el carbonato de sodio. Hubo un largo período de producción doméstica, una vez que el carbonato de sodio se encontraba sólo en algunos depósitos naturales o por la calcinación de plantas marinas. Las cantidades de materia prima eran todavía muy pequeñas y no permitían que la soda cáustica se produjera comercialmente.